top of page
Pablo Román

El impacto de la pandemia en la salud cognitiva de las personas mayores en Ecuador

Actualizado: 10 abr 2023


La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas mayores en Ecuador, especialmente en su deterioro cognitivo. El deterioro cognitivo se refiere a la pérdida o disminución de las capacidades mentales, como la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la atención, que afectan el funcionamiento diario de las personas. El deterioro cognitivo puede ser causado por diversas enfermedades, como el Alzheimer, el Parkinson, los accidentes cerebrovasculares o las infecciones.

La COVID-19 es una infección que afecta principalmente al sistema respiratorio, pero también puede tener consecuencias neurológicas, como confusión, delirio, convulsiones o encefalitis. Además, la COVID-19 aumenta el riesgo de complicaciones y muerte en las personas mayores que tienen otras condiciones subyacentes, como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares o demencia. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la mayoría de las muertes por la COVID-19 en las Américas ocurren en personas de 70 años o más, seguidas de personas entre 60 y 69 años.

La pandemia también ha generado efectos psicosociales negativos en las personas mayores, como el aislamiento social, la soledad, la ansiedad, la depresión y el estrés. Estos factores pueden agravar el deterioro cognitivo o provocar un síndrome confusional agudo, conocido como delirium. El delirium se caracteriza por una alteración repentina de la conciencia, la atención y el pensamiento, que puede durar horas o días y que puede ser reversible o irreversible. El delirium puede ser causado por una infección, una deshidratación, una falta de sueño, una medicación inadecuada o un cambio ambiental. Para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo en las personas mayores durante la pandemia, es importante mantener una buena salud física y mental. Algunas recomendaciones son: seguir las medidas de prevención contra la COVID-19, como el uso de mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento físico; consultar al médico ante cualquier síntoma o signo de alarma; mantener una alimentación balanceada y una hidratación adecuada; realizar actividad física moderada y adaptada a las condiciones de cada persona; estimular la mente con actividades lúdicas, educativas o culturales; mantener el contacto con familiares y amigos a través de medios digitales o telefónicos; y buscar apoyo psicológico o emocional si se siente triste, angustiado o desesperanzado.

La pandemia ha supuesto un desafío para las personas mayores en Ecuador, que han tenido que adaptarse a una nueva realidad y superar la brecha digital. Algunas iniciativas han surgido para apoyar a este grupo vulnerable, como la plataforma digital '60 y piquito', impulsada por la Unidad Patronato de San José del municipio de Quito, que ofrece contenidos, cursos virtuales, foros y actividades en Internet para los adultos mayores inscritos en el programa. Esta plataforma busca promover el envejecimiento activo y saludable, así como romper el aislamiento social y fortalecer los vínculos afectivos.

En conclusión, la pandemia ha afectado la salud cognitiva de las personas mayores en Ecuador de diversas formas, tanto directas como indirectas. Por ello, es necesario brindar una atención integral e integrada a este grupo etario, que respete sus derechos y sus necesidades específicas. Asimismo, es importante fomentar una cultura de respeto y solidaridad hacia las personas mayores, reconociendo su valor y su contribución a la sociedad.

28 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page